| Nombre químico | poli(1-metiletileno) | 
| Sinónimos | Polipropileno; Polipropeno; | 
| Fórmula química | -(C3H6)-n | 
| Monómero | Propileno (Propeno) | 
| número CAS | 9003-07-0 (atactico) 25085-53-4 (isotáctico) 26063-22-9 (sindiotáctico)  |  
| Densidad | Amorfo: 0.85 g/cm3 Semicristalino: 0.95 g/cm3  |  
| temperatura de fusión | 173 °C | 
| Temperatura de degradación | 286 °C | 
El polipropileno al ser un plástico no se puede obtener diréctamente desde el medio natural.
Unos de los métodos más utilizados para obtener el Propileno es la  destilación     a partir de G.L.P. (Gas Licuado de Petróleo) con una proporción  mayoritaria     de componentes livianos (Propano, Propileno, etc).   
El proceso  de destilación se compone de una serie de pasos que van  eliminando     los diferentes componentes no deseados  hasta obtener Propileno.
Primero, se “dulcifica” la mezcla en la Merichem en la cual de  separan componentes     tales como Anhídrido carbónico o Mercaptanos.
Luego, se separan los componentes livianos en una columna de  destilación “Deetanizadora”,     tales como Metano, Etano o Nitrógeno.
Después de esto llega el paso más complejo, que es el de separar el  Propileno     del Propano, los cuales poseen un peso específico muy similar, por  lo tanto     se necesita una columna de destilación “Splitter” muy larga con gran  cantidad     de platos y con un sistema muy complejo de reflujo de condensado.
Para finalizar, se eliminan los últimos componentes residuales,  como Arsina,     y se obtiene el Propileno listo para polimerizar.
| Nitrógeno | 0,40% | Deetanizadora  |        
| Monóxido de carbono | 5 ppm | |
| Oxígeno | 20 ppm | |
| Metano | 0,10% | |
| Etileno | 0,14% | |
| Etano | 0,85% | |
| Propano | 37,06% | |
| Propileno | 58,80% | Splitter  |        
| I-Butano | 0,90% | |
| N-Butano | 0,15% | |
| Butileno | 1,51% | |
| 1-3 Butadieno | 0,8% | |
| Metil-Acetileno | 0,12% | |
| Propileno | 0,12% | |
| Anhídrido carbónico | 50ppm | Merichem  |        
| Sulfhídrico | 25 ppm | |
| Mercaptanos | 25 ppm | |
| Sulfuro carbonilo | 25 ppm | |
| Arsina | 1 ppm | |
| Agua | 50 ppm | 
Acontinuación se va a demostrar 3 maneras de sacar el polipropileno despues de la DESTILACIÓN DEL PROPILENO.
PROCESO NOVOLEN:
El propileno, el etileno y/o alguno de los demás comonómeros  utilizados     se alimentan a los reactores. Se agrega hidrógeno para controlar el  peso     molecular en el medio de reacción. Se eligen las condiciones de  polimerización     (temperatura, presión y concentración de los reactivos) dependiendo  del grado     que se desee producir. La reacción es exotérmica, y el enfriamiento  del reactor     se realiza por la transferencia de calor por la descompresión  (flash) de     la mezcla de los gases licuados del reactor con las corrientes de  alimentación.     La evaporación de los líquidos en el lecho de polimerización asegura  que     el intercambio de calor extremadamente eficiente. 
El polvo de polipropileno se descarga desde el reactor y se separa  en un     tanque de descarga a presión atmosférica. El comonómero sin  reaccionar se     separa del polvo y se comprime, y finalmente se recicla o se retorna  aguas     arriba a la unidad de destilación para su recuperación. 
El polímero se pone en contacto con nitrógeno en un tanque de purga  para     despojarlo del propileno residual. El gas de purga se recupera, el  polvo     se transporta a los silos de polvo, y posteriormente por extrusión  se convierte     en pellets, donde se incorpora una gama completa de aditivos bien  dispersados.
PROCESO LIPP:
Consiste en hacer reaccionar el propileno junto con Hidrógeno y el  catalizador     en un reactor.  Luego determinado este paso, se separa el  polipropileno     de residuos de la reacción, como monómeros, catalizador, etc.,  los  cuales     son reflujados al reactor.
Luego se suceden los mismos pasos de terminación que en el proceso  Novelen.
 PROCESO SPHERIPOL:
2-COMPOSICIÓN:
Estos son los componentes de la resina de polipropileno. 
Una composición de polipropileno que contiene los componentes a) un  homopolímero de polipropileno cristalizable, copolímero aleatorio,  copolímero alterno o segmentado, copolímero de bloque o una mezcla de  polipropileno con otro polímero sintético, y b) 0, 001 a 5%, respecto al  peso de componente a), de un compuesto de la fórmula I) en donde R1, R2  y R3, independiente mente uno de otro, son alquilo C1-C20, alquilo  C1-C20 sustituido por alquilamino C1-C20 di(alquil C1-C20)amino, alcoxi  C1-C20 o hidroxi; ?poli(alcoxi C2-C4)?-(alquilo C2-C4), alquenilo  C2-C12, cicloalquilo C3-C12, cicloalquilo C3-C12 sustituido por 1, 2 o 3  alquilo C1-C20; ciclohexilmetilo, ciclohexilmetilo C3-C12 sustituido  por 1, 2 o 3 alquilo C1-C20; cicloalquenilo C3-C12, cicloalquenilo  C3-C12 sustituido por 1, 2 o 3 alquilo C1-C20; fenilo, fenilo sustituido  por 1, 2 o 3 radicales elegidos del grupo constituido por alquilo  C1-C20, alcoxilo C1-C20, hidroxilo, halógeno, trihalogenmetilo,  trihalogenmetoxilo, benzoilo, fenilamino, acilamino y fenilazo; fenilo  sustituido por 5 halógenos, fenilalquilo C7-C9, fenilalquilo C7-C9 que  está sustituido en el fenilo por 1, 2 o 3 radicales elegidos del grupo  constituido por alquilo C1-C20, alcoxilo C1-C20 e hidroxilo; naftilo,  naftilo sustituido por alquilo C1-C20; adamantilo, adamantilo sustituido  por alquilo C1-C20; o un grupo heterocíclico de 5 a 6 miembros;  caracterizado porque la composición de polipropileno tiene un valor de  turbidez que es inferior al 62%, de preferencia inferior al 40%;  midiéndose el valor de turbidez en una placa
de 1, 1 - 1, 2 mm de  espesor.
3-UTILIZACIÓN:
La utilización del polipropileno es demasiado extensa como para nombrar en todos los casos que se usa, pero si podemos mencionar algunos de los mas utilizados. Vehículos, Cañerias, Juguetes, Zapatillas etc.
Este material es uno de los mas utilizados puesto que es muy resistente a la corrosión en general es decir no se deteriora facilmente es muy resistente no conduce la electricidad y no es inflamable, de hay que este sea uno de los plásticos mas utilizados.
4-VENTAJAS Y DESVENTAJAS:
VENTAJAS:
-Es muy resistente
-No se deteriora
-Se puede mojar
-Es un aislante
DESVENTAJAS:
-Con el calor se puede derretir
-El proceso de elavoración es muy contaminante
ENLACES EXTERNOS:



